Esta denominación engloba un total de catorce municipios situados al sur de la provincia de Zaragoza: Aguarón, Aladrén, Alfamen, Almonacid de la Sierra, Alpartir, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva, ubicándose la mayoría de estos viñedos entre los ríos Huerva y Jalón.
Las variedades de uva autorizadas por el reglamento de la denominación de origen son: Garnacha tinta, Mazuela, Tempranillo, Monastrell, Juan Ibáñez, Cabernet Sauvignon, Macabeo, Garnacha blanca, Parellada y Moscatel romano.
La localidad de Cariñena constituye un buen punto de arranque para varias rutas, en ellas además se puede visitar la “Casa de la Viña y el Vino”, que constituye el museo del vino de la Denominacón de Origen Cariñena
Esta denominación engloba un total de catorce municipios situados al sur de la provincia de Zaragoza: Aguarón, Aladrén, Alfamen, Almonacid de la Sierra, Alpartir, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva, ubicándose la mayoría de estos viñedos entre los ríos Huerva y Jalón.
Las variedades de uva autorizadas por el reglamento de la denominación de origen son: Garnacha tinta, Mazuela, Tempranillo, Monastrell, Juan Ibáñez, Cabernet Sauvignon, Macabeo, Garnacha blanca, Parellada y Moscatel romano.
La localidad de Cariñena constituye un buen punto de arranque para varias rutas, en ellas además se puede visitar la “Casa de la Viña y el Vino”, que constituye el museo del vino de la Denominacón de Origen Cariñena
Esta denominación engloba un total de catorce municipios situados al sur de la provincia de Zaragoza: Aguarón, Aladrén, Alfamen, Almonacid de la Sierra, Alpartir, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva, ubicándose la mayoría de estos viñedos entre los ríos Huerva y Jalón.
Las variedades de uva autorizadas por el reglamento de la denominación de origen son: Garnacha tinta, Mazuela, Tempranillo, Monastrell, Juan Ibáñez, Cabernet Sauvignon, Macabeo, Garnacha blanca, Parellada y Moscatel romano.
La localidad de Cariñena constituye un buen punto de arranque para varias rutas, en ellas además se puede visitar la “Casa de la Viña y el Vino”, que constituye el museo del vino de la Denominacón de Origen Cariñena
Esta denominación engloba un total de catorce municipios situados al sur de la provincia de Zaragoza: Aguarón, Aladrén, Alfamen, Almonacid de la Sierra, Alpartir, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva, ubicándose la mayoría de estos viñedos entre los ríos Huerva y Jalón.
Las variedades de uva autorizadas por el reglamento de la denominación de origen son: Garnacha tinta, Mazuela, Tempranillo, Monastrell, Juan Ibáñez, Cabernet Sauvignon, Macabeo, Garnacha blanca, Parellada y Moscatel romano.
La localidad de Cariñena constituye un buen punto de arranque para varias rutas, en ellas además se puede visitar la “Casa de la Viña y el Vino”, que constituye el museo del vino de la Denominacón de Origen Cariñena
Quince municipios componen Campo de Borja que se sitúan entre el somontano ibérico de las sierras del Moncayo y la ribera del Ebro. La superficie vitícola ocupa unas 6.336 hectáreas de las 66.370 de tierras cultivadas.
Las variedades de uva son Garnacha tinta, Tempranillo, Mazuela, Cabernet Sauvignon, Macabeo y Moscatel.
Teniendo como punto de inicio y final la localidad de Borja, se pueden diseñar varias rutas para conocer el entorno en el que se asienta esta Denominación.
Quince municipios componen Campo de Borja que se sitúan entre el somontano ibérico de las sierras del Moncayo y la ribera del Ebro. La superficie vitícola ocupa unas 6.336 hectáreas de las 66.370 de tierras cultivadas.
Las variedades de uva son Garnacha tinta, Tempranillo, Mazuela, Cabernet Sauvignon, Macabeo y Moscatel.
Teniendo como punto de inicio y final la localidad de Borja, se pueden diseñar varias rutas para conocer el entorno en el que se asienta esta Denominación
La componen 43 municipios entre los que se encuentra Barbastro como epicentro de todos ellos y donde se asienta la sede del Consejo Regulador.
Las variedades autorizadas por la Denominación son: Moristel, Tempranillo, Garnacha, Parraleta, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Macabeo, Alcañón, Garnacha blanca, Chardonay y Gewürztraminer.
Por su ubicación e importancia la localidad de Barbastro constituye un excelente enclave para iniciar varios itinerarios que nos permitan recorrer el territorio de la Denominación de Origen. Por otra parte en ella se puede visitar el Complejo de San Julián y Santa Lucía, donde encontraremos la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano, la Oficina Municipal de Información y Turismo y el Museo del Vino de esta Denominación de Origen, así como el Centro de Interpretación del Somontano, entre otros establecimientos destacados.
La componen 43 municipios entre los que se encuentra Barbastro como epicentro de todos ellos y donde se asienta la sede del Consejo Regulador.
Las variedades autorizadas por la Denominación son: Moristel, Tempranillo, Garnacha, Parraleta, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Macabeo, Alcañón, Garnacha blanca, Chardonay y Gewürztraminer.
Por su ubicación e importancia la localidad de Barbastro constituye un excelente enclave para iniciar varios itinerarios que nos permitan recorrer el territorio de la Denominación de Origen. Por otra parte en ella se puede visitar el Complejo de San Julián y Santa Lucía, donde encontraremos la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano, la Oficina Municipal de Información y Turismo y el Museo del Vino de esta Denominación de Origen, así como el Centro de Interpretación del Somontano, entre otros establecimientos destacados.
Acoge un amplio número de municipios, por lo que se estructuran varias rutas por las localidades más importantes y con mayor presencia de viñedos y bodegas propias de la Denominación.
Reconocida en 1989, ocupa 5.621 hectáreas de cultivo de viñedo. Factores como la altitud, el clima, y la amplitud térmica, dan lugar a más de diez variedades de uva entre las que se encuentran Garnacha tinta, Viura, Tempranillo, Mazuela, Monastrell, Garnacha blanca, Malvasía, Moscatel blanco, Macabeo, Cabernet sauvignon, Syrah, Merlot y Chardonnay.
El Museo del Vino de Calatayud se puede visitar en el magnífico entorno del Monasterio de Piedra, fundado en el año 1194.
Acoge un amplio número de municipios, por lo que se estructuran varias rutas por las localidades más importantes y con mayor presencia de viñedos y bodegas propias de la Denominación.
Reconocida en 1989, ocupa 5.621 hectáreas de cultivo de viñedo. Factores como la altitud, el clima, y la amplitud térmica, dan lugar a más de diez variedades de uva entre las que se encuentran Garnacha tinta, Viura, Tempranillo, Mazuela, Monastrell, Garnacha blanca, Malvasía, Moscatel blanco, Macabeo, Cabernet sauvignon, Syrah, Merlot y Chardonnay.
El Museo del Vino de Calatayud se puede visitar en el magnífico entorno del Monasterio de Piedra, fundado en el año 1194.
Accede a toda la información sobre biodiversidad navegando por el mapa de Aragón.
ir al mapaConoce las fechas de floración, migraciones...
de las diferentes especies de Aragón